sábado, 29 de mayo de 2010

TAREA DE ACENTOS

1. Acentúa las siguientes palabras si es necesario, no todas necesitan acento:


cancion

actitud

logica

germen

enfatico

dinero

almacen

cristal

indigena

atun

mendigo

imagen

honradez

medico

cascara

interes

fragil

habil

lleno

tonica


2. Clasifica las palabras del ejercicio anterior según sean agudas, llanas o esdrújulas:

AGUDAS






LLANAS






ESDRÚJULAS


jueves, 20 de mayo de 2010

Reglas Ortográficas. Acentos

Reglas básicas

Agudas

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos:

  • so-

  • a-mor

  • ca-ra-col

  • com-pe-tir

  • re-loj

  • Mos-

Fíjate que se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal,
en
n o en s.

  • Bayamón

  • colibrí

  • marrón

  • hindú

  • compás

Llanas

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

  • au-to--vil

  • án-gel

  • di--cil

  • mos-qui-to

  • -ceps

  • -piz

Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n o s.

  • álbum

  • César

  • mármol

  • López

  • carácter



Esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • católico

  • bélico

  • músico

  • mágico

  • eléctrico

Sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

  • entrégasela

  • véndeselo

  • recuérdamelo

  • atrápamelo

subir

Otras reglas:

Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía (se escriben igual) con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:

con tilde

sin tilde

José come más que Andrea. (adverbio)

Puedo ir, mas no quiero. (conjunción)

eres mi mejor amigo. (pronombre)

Tu perro se escapó. (adjetivo posesivo))

El regalo es para .

Es mi regalo.

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos significados de la palabra, según sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Si quieres ver otros ejemplos haz click





Ética Kantiana

La Ética formal

1. El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

2. Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

3. Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada concepción del bien, como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad, lo que debía ser. Sin embargo, del mismo modo que el conocimiento teórico no está determinado por el objeto, sino que éste se encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el objeto, sino más bien el objeto de la moralidad determinado por ciertas condiciones a priori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant había provocado una "revolución copernicana" en el ámbito del uso teórico de la razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la razón). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada empírico: sólo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario.

4. La base de la obligación, del deber ser, no puede fundarse en nada empírico, pues: aunque deba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse ni en la naturaleza humana ni en las circunstancias humanas, sino que ha de ser a priori. De ahí la crítica de Kant a los sistemas morales fundados en contenidos empíricos, a los que llamaremos éticas materiales. En primer lugar, todas ellas son a posteriori: de alguna manera todas ellas identifican el bien con la felicidad, y consideran bueno el objeto hacia el que tiende la naturaleza humana considerada empíricamente, aceptando la determinación de la voluntad por objetos ofrecidos al deseo.

5. Además de proponer distintos bienes, entre los que no hay posibilidad de ponerse de acuerdo, lo que pone de manifiesto su falta de universalidad, al estar basadas en la experiencia carecen de la necesidad y universalidad necesaria de la que deben gozar las leyes morales. En segundo lugar las normas que proponen tienen un carácter hipotético, condicional: si quieres alcanzar la felicidad (algo distinto para cada sistema) has de comportarte de acuerdo con esta norma. Al estar sometida la norma a una condición sólo tiene valor si se acepta dicha condición, lo que, además de significar que se actúa por un interés, implica que la validez de la norma para conseguir el fin que se propone sólo puede ser comprobada experimentalmente, por lo que tampoco puede tener carácter universal y necesario.

6. Por lo demás, y en tercer lugar, esos sistemas éticos son heterónomos: el hombre recibe la ley moral desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta, la autonomía de la voluntad. ¿Que valor puede tener una norma moral que no es universal y necesaria, cuyo cumplimiento está sometido a la consecución de un objetivo, un interés, y que propone al hombre renunciar a la libertad, a la autonomía de su voluntad?

7. La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser universal, ha de valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser necesaria, ha de cumplirse cumplirse por sí misma. Ha de ser, por lo tanto, de carácter formal; no puede establecer ningún bien o fin de la conducta, ni puede decirnos cómo tenemos que actuar: ha de contener sólo la forma de la moralidad. "Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad". Con esta frase comienza la "Fundamentación de la metafísica las costumbres". ¿Qué entiende Kant por una buena voluntad?. Una voluntad que obra por deber, es decir, no por interés, o por inclinación o por deseo. ¿Y qué es obrar por deber?: obrar por reverencia o respeto a la ley moral que la voluntad se da a sí misma. Kant distingue aquí entre obrar "por deber" y obrar "conforme al deber": puede ocurrir que actúe por algún interés particular y esa actuación coincida con la ley moral; en ese caso estoy actuando "conforme al deber".

8. Obro "por deber", sin embargo, cuando mi actuación no persigue ningún interés particular, ni es el resultado de una inclinación o un deseo, sino que está motivada solamente por reverencia o respeto a la ley moral, independientemente de que mi actuación pueda tener consecuencias positivas o negativas para mi persona. La ley moral se basa en la noción de deber; y en la medida en que la ley moral pretende regular nuestra conducta ha de contener alguna orden o algún mandato. Pero como la ley moral es universal y necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categórico, es decir, no puede estar sometido a ninguna condición (no puede ser hipotético). A la fórmula en la que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamará Kant imperativo categórico.

9. Ahora bien, como la ley moral no puede contener nada empírico, el imperativo categórico en que se expresa tampoco podrá tener ningún contenido empírico, sino sólo la forma pura de la moralidad. En la "Fundamentación" Kant nos da tres definiciones distintas del imperativo categórico:

1.-"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".
2.-"Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza".
3.-"Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio".

10. Ninguna de estas formulaciones contiene nada empírico, sino sólo la forma de la moralidad. No nos dice cómo tenemos que comportarnos concretamente, ni nos da ninguna norma, ni nos propone ningún fin interesado. Al mismo tiempo, contiene una exigencia de universalidad y necesidad, pero garantizando la autodeterminación de la voluntad, su autonomía, su libertad. La voluntad, en efecto, no queda determinada por ningún elemento empírico, por lo que es libre, y el imperativo por el que se regula no contiene ninguna norma concreta de conducta, por lo que la voluntad tendrá que darse a sí misma la norma de conducta, por lo que es autónoma.
Los postulados de la razón práctica.

1. ¿Pero es posible la libertad de la voluntad? Los resultados de la "Crítica de la razón pura" nos conducían a la distinción general de todos los objetos en fenómenos y noúmenos. En cuanto fenómenos todos los objetos están sometidos a las leyes de la naturaleza, que son leyes deterministas, excluyendo por lo tanto la libertad. En cuanto fenómeno, pues, el hombre no es libre. Por otra parte, la posibilidad de conocer los noúmenos, las cosas en sí mismas, quedaba rechazada en la dialéctica trascendental ante la imposibilidad de constituir la metafísica como ciencia, por lo que la posibilidad de conocer algo acerca del alma y de su libertad e inmortalidad quedaba eliminada. Sin embargo, sin la libertad de la voluntad la moral quedaría arruinada.

2. Por otra parte, observamos que el progreso de la virtud es lento en el mundo, y esperamos razonablemente que el hombre virtuoso pueda ser feliz; pero vemos que esto no ocurre, lo que haría de la vida del hombre un absurdo si no fuera posible que ocurriera. Por ello, aunque ninguno de los objetos de la metafísica (Dios, el alma y el mundo como totalidad) puede ser objeto de demostración teórica, la razón práctica exige su existencia. El hombre ha de ser libre para poder poner en práctica la moralidad; ha de existir un alma inmortal ya que, si el hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de una vida futura como garantía de realización de la perfección moral; y ha de existir un Dios que garantice todo esto. Lo que la razón teórica no ha podido demostrar, la razón práctica lo tiene necesariamente que postular. De este modo Kant se vio obligado, como dice en la introducción de la "Crítica de la razón pura", a suprimir el saber para dejar paso a la fe.

lunes, 17 de mayo de 2010

Morelos- Introducción

Ciudades principales

Las principales ciudades en el estado de Morelos son Cuernavaca, la capital, con una población estimada en 349,102 habitantes en el municipio y 701.144 en la zona metropolitana. Otra ciudad principal es Cuautla, con una población de 181,317 habitantes aproximadamente y con 590.000 con la zona metropolitana. Esta ciudad cuenta con una gran historia sobre el sitio que se dio durante el periodo independentista.



Num.

Municipio

Pob.

Num.

Municipio

Pob.



1

Cuernavaca

349,102

8

Puente de Ixtla

56,410

2

Cuautla

181,317

9

Xochitepec

53,368

3

Jiutepec

160,285

10

Jojutla

51,604

4

Temixco

98,560

11

Tlaltizapán

44,773

5

Yautepec de Zaragoza

84,513

12

Yecapixtla

39,859

6

Ayala

70,023

13

Tepoztlán

36,145

7

Emiliano Zapata

69,064

14

Zacatepec de Hidalgo

33,527

Fuente:2



Reseña histórica



Época contemporánea

El estado refleja el testimonio de dos culturas, principalmente: la olmeca y la del altiplano central.

La primera se hace evidente de manera especial en los relieves encontrados en el cerro de Cantera en Chalcatzingo; los olmecas, grupos provenientes de la costa del Golfo y creadores de las famosas cabezas colosales, habían influido sobre grupos que empezaban a desarrollar una cultura local.

A la caída del imperio tolteca, grupos humanos venidos del norte cruzaron la frontera mesoamericana, llegando así al estado de Morelos, en primer lugar los xochimilcas y en quinto orden los tlahuicas (1250-1300 d. C.).



Los primeros se extendieron hacia el oriente y el sur, y fundaron Tetela, Hueyapan, Tepoztlán y Xumiltepec. Los tlahuicas por su parte instauraron lo que más tarde se conocería como Cuauhnáhuac.

En 1398 reinó en Cuernavaca, Moquiuix dando inicio en Morelos al dominio mexica que se extendería hasta la llegada de los españoles. Se sabe que para ese tiempo Morelos estaba dividido en dos partes: la primera Cuernavaca y la segunda Oaxtepec; esta división tenía como propósito la recaudación fiscal, pues cada región debía tributar diversos productos a México-Tenoxhtitlán.



Se cree que Xochicalco fue el mítico Tamoanchan, por que muchas leyendas que hablan de Tamoanchan describen a Xochicalco.



Cabe mencionar que en el estado se han encontrado restos de mamut, flechas, lanzas, cuchillos de obsidiana, vasijas de barro...



Origen de la palabra Cuernavaca

La palabra Cuernavaca proviene del vocablo Cuauhnahuac, el cual tiene tres diferentes significados:
*Según la versión aceptada por el H ayuntamiento: Cuauhnahuac proviene de cuauitl (árbol) y nahuac (junto) = "junto a los árboles".

*De acuerdo a la versión Toponimia de Oaxaca Cuauh-nahua-c: Ccuahuitl (árbol) nahuac (alrededor, rodeado de) c ó ca (en) = "en lo rodeado de árboles".

*Para el Lic. Cecilio A. Robelo y sus nombres geográficos Cuauh-nahua-c:Cuauhitl (árbol) nahuac (cerca o junto) = "cerca o junto a los árboles".

Los cronistas de la conquista, principiando por Hernán Cortés, corrompieron el sentido de la palabra por no poder pronunciar el idioma náhuatl. Cortés cambia el nombre de Cuauhnáhuac por el de Coadnabaced; el cronista Bernal Díaz la llama Coadalbaca; Solís la menciona como Cuautlavaca, y el uso la ha cambiado hasta dejarla como la conocemos en la actualidad.

Hechos históricos de Cuernavaca

Estos son algunos hechos y fechas trascendentales para la vida histórica de Cuernavaca.

Según el Códice Mendocino, Cuernavaca, se encuentra entre los pueblos conquistados por Acamapichtli, y más adelante aparece entre los pueblos conquistados por Itzcóatl que ganó por la fuerza durante su señorío, y también está entre los 33 lugares que conquistó Moctezuma.

Al inicio del siglo XII, cuando Xolotl había conquistado casi todo el valle de México, llegaron a la zona de los lagos Tlahuicas; Xolotl les dio tierras al sur del Ajusco. Así una tribu Chichimeca atravesó la sierra y se estableció en lo que al correr de los años se conocería como Cuauhnahuac.

Según la "Matrícula de Tributos", el hoy Estado de Morelos estaba dividido para fines fiscales en dos porciones: una encabezada por Cuernavaca y otra por Huaxtepec.

A la llegada de los Españoles a territorio Mexicano (1519), gobernaba Tizapapalotzin en Huaxtepec e Itzcohuatzin en Cuernavaca. Esta era una ciudad rica, densamente poblada y con grandes huertos, de profundas barrancas cruzadas por puentes colgantes de madera y lianas.

El "Códice Municipal de Cuernavaca" mencionaba que a la caída de la ciudad, era cacique local Yoatzin (acaso el mismo Itzcoatzin), cuya huerta de recreo estaba en Acapantzingo.

Después de que Hernán Córtes, combatió y venció a los vencidos de Cuauhnahuac, volvió a Cuernavaca en 1523, deteniéndose en Tlaltenango donde fundó la iglesia de San José, además de que construyó la primera hacienda azucarera. La fertilidad de estas tierras indujo al conquistador a fijar en ella su residencia favorita.

Juana de Zúñiga, esposa de Cortés, vivió en Cuernavaca en el palacio que se construyó en 1526; Cortés trasladó su hacienda de Tlaltenango hacia Amatitlán y la instaló definitivamente en Atlacomulco.

La historia señala que Cuernavaca o Cuauhnáhuac, formaba parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, la fundación de este Marquesado se estableció mediante Cédula Real de fecha 6 de junio de 1529 , en el que se otorga a Cuernavaca el Título de Villa, aprovechando parte de su territorio para la organización social existente en el señorío de Cuauhnáhuac, eligiendo a Cuernavaca como la Alcaldía Mayor de este Marquesado, único señorío otorgado a la Nueva Etapa en el siglo XVI.

Los Franciscanos llegaron a Cuernavaca el 2 de Enero de 1529 y fundaron ahí el quinto convento de su orden. Los primeros religiosos fueron: Martín de Lua, Francisco Martínez, Luis Ortíz, Juan de Cervo, Francisco de Soto, Andrés de Córdova, Martín de Jesús, Juan Juárez, Juan de Motolinía y el lego Juan García de Cervo.

En 1646 la provincia de México se erigió en audiencia de México. Empezaron a utilizar entonces las denominaciones de Alcaldías, Tenientazgos y Corregimientos. Cuernavaca y Cuautla fueron alcaldías; la primera estaba adscrita a la Audiencia de México y la otra a la Intendencia de Puebla.

En 1786 Cuernavaca seguía perteneciendo a la Audiencia de México, después de la división de la Nueva España en 12 provincias, y en 1824 se le denominó Partido de Cuernavaca, perteneciente al segundo Distrito de México.

Don José María Morelos, después de haber instalado el primer Congreso Nacional, cayó prisionero en Texmalaca el 5 de Noviembre de 1815; fue conducido a México pasando por Amacuzac, Puente de Ixtla y Cuernavaca, donde estuvo en el Palacio de Cortés los días 7, 8 y 9 de Noviembre de ese mismo año.

Cuando Agustín de Iturbide salió a combatir a Guerrero, pasó con su ejército por Cuernavaca el 18 de Noviembre de 1820, y otra vez de regreso, ya al frente del Ejército Trigarante, el 27 de Septiembre de 1821.

El 25 de Marzo de 1834, Ignacio Echeverría y José Mariano Campos redactaron el Plan de Cuernavaca, que permitió a Antonio López de Santa Anna derogar la Ley de Patronatos Eclesiásticos, desterrando a Valentín Gómez Farías, reabriendo la Universidad y disolviendo el Tribunal que debía juzgar a Bustamante por el asesinato de Guerrero. Al triunfo de este pronunciamiento conservador, la Legislatura del Estado de México le concedió a Cuernavaca el título de Ciudad, el 14 de Octubre de 1834.

Durante la intervención Norteamericana de 1846-1847, Cuernavaca fue tomada por la Brigada de Cadwalader y sufrió el pago de contribuciones forzosas. El 11 de Septiembre de 1847, la Infantería de Cuernavaca incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto Olaguibel, participó en el sitio a la Hacienda de los Morales; y la Caballería al mando de Juan álvarez, se replegó a los edificios del Molino del Rey.

A causa de la Revolución de Ayutla, proclamada el 1° de marzo de 1854, el General Juan Álvarez, jefe de la sublevación, llegó a Cuernavaca al frente de sus tropas el 1° de Octubre; allí expidió un oficio en el que reseñaba el origen y atentados de la dictadura, y nombró una junta de representantes que debían elegir al Presidente Interino de la República. Dicha junta se instaló el día 4 en el Teatro de la Ciudad y eligió al propio Álvarez por 13 votos contra 7.
Ante tal acontecimiento los Ministros de Guatemala, Estados Unidos y Gran Bretaña, el Delegado Apostólico y los Cónsules de Bélgica, Chile y los países Asiáticos se transladaron a Cuernavaca y dieron su reconocimiento al Gobierno de Álvarez.

El 13 de Septiembre de 1853, el General Plutarco González, comandante general del Estado de México, había promulgado el estatuto provisional para el gobierno interior, en cuyo artículo 113 se consagraba la existencia de los Distritos de Cuernavaca y México.

Durante la guerra de los tres años (1858-1860) provocada por el rechazo de los conservadores a la Constitución liberal de 1857, Juan Vicario se pronunció en Cuernavaca al grito de "religión y fueros" (13 de Enero de 1858).

El 13 de julio de 1861, el Gobierno del Estado de México creó mediante decreto, los Distritos de Cuernavaca, Morelos, Jonacatepec, Tautepec y Tetecala.

El 7 de junio de 1862, con el propósito de facilitar las operaciones contra los Franceses, el Presidente Juárez dividió al Estado de México en tres distritos militares, el tercero de los cuales, al mando del General Francisco Leyva, quedó formado por las circunscripciones de Cuernavaca, Yautepec, Morelos y Tetecala, con capital en la ciudad de Cuernavaca.

Maximiliano convirtió el jardín Borda en su residencia veraniega y compró en el cercano pueblo de Acapantzingo un terreno donde mandó construir un chalet. Esta circunstancia hizo que mejorara el camino de México a Cuernavaca.

El 1° de enero de 1867, cuando ya declinaba el imperio, las fuerzas republicanas de Francisco Leyva, Ignacio Figueroa e Ignacio Manuel Altamirano, pusieron sitio a Cuernavaca, defendida por el General Joaquín Ayestarán. En el callejón de Degollado, cerca de la plaza de toros, el propio jefe imperial perdió la vida.

El 17 de abril de 1869 se creó el Estado de Morelos. Siendo electo primer Gobernador Constitucional el General Francisco Leyva, que tuvo como contrincante a Porfirio Díaz; tomó posesión de su cargo el 15 de agosto. El 16 de noviembre la Legislatura declaró a Cuernavaca Capital del Estado.

Luego de tomar posesión Carlos Pacheco Gobernador el 11 de marzo de 1877, se iniciaron las obras de construcción de la carretera Toluca-Cuernavaca, y el ferrocarril de México a Cuernavaca.

Para conmemorar la promulgación de la Constitución de 1857, se inauguró el 5 de febrero de 1882 el teatro Porfirio Díaz de Cuernavaca, y el 20 de mayo se estableció el primer Consejo de Salubridad en el Estado.

El 12 de junio de 1891 el Papa León XII expidió la Bula Illud Imprimis, erigiendo la Diócesis de Cuernavaca, que comprendió todo el Estado de Morelos.

El 1ro. de diciembre de 1897 llegó a Cuernavaca la primera locomotora.

A fines de 1909 ya se habían formado grupos de anti-reeleccionistas en Cuernavaca. Al finalizar el año Emiliano Zapata asumió la jefatura de la República, designando a Genovevo De la O a cargo de la zona oeste y sur de Cuernavaca.

El Presidente Madero visitó el 12 de junio Cuernavaca al triunfo de la Revolución Maderista, concurriendo a un banquete en el jardín Borda.

El gobierno de la convención revolucionaria fue trasladado a Cuernavaca ante el amago de los constitucionalistas, el 26 de enero de 1915.

En el mes de octubre de 1918 una epidemia de influenza española mermó a la población de Cuernavaca a tal grado que solo quedaron 3,000 habitantes.

Una vez asesinado Zapata en Chinameca, el 10 de abril, la actividad revolucionaria disminuyó; solamente volvió a haber movimiento cuando el General Obregón visitó el Estado para conferenciar con los zapatistas y salió de Cuernavaca a tomar la ciudad de México, una vez que los carrancistas la desalojaron en mayo de 1920; para estas fechas, Cuernavaca tenía 12,799 habitantes