domingo, 27 de junio de 2010

EJERCICIOS DE B Y V

EJERCICIOS DE B y de V



Llene los blancos con B o con V.



1) Obtu ___ o en todo so ___ resaliente, cuando estudia ___ a a ___ ogacía.



2) La ___ ajilla nue ___ a tiene un di ___ ujo de ____ iñetas.



3) Estoy con ___ encido que el jo ___ en lleva ___ a un cla ___ el ___ lanco.



4) Nuestra ___ uena acogida resultó ___ entajosa para el ___ endedor.



5) Ellos vol ___ erán en ___ icicleta.



6) Todos í ___ amos a ___ er la cara ___ ana, en una actitud positi ___ a.



7) El ____ illetero ____ endía sus ____ illetes en la ____ illa.



8) Andu ____ ieron juntos durante el in ____ierno.



9) La ___ ondad del o ___ ispo inspira ___ a al ___ ulgo.



10) Estu ___ ieron bre ___ e tiempo esperando el auto ___ ús.



11) El al ___ añil sa ___ e colocar la tu ___ ería.



12) Ha ___ ía un pár ___ ulo que practica ___ a sus di ___ ujos há ___ ilmente.

13) La ser ___ idumbre ser ___ía con ___erdadera ___oluntad.



14) Los molinos de ___ iento da ___ an ___ueltas ___ ertiginosas.



15) La ví ___ora le atacó por la mandí ___ ula, y, luego por la cla ___ ícula,



16) Aquel ___agabundo tenía a ___ enturas ____ estiales y ___ rutales.


lunes, 21 de junio de 2010

El desastre de Chernobyl

Este es el video del desastre de Chernobyl. Espero les agrade y, sobre todo, que lo vean y reflexionen al respecto. El video está dividido en 12 fragmentos.


ÉTICA AMBIENTAL

Particularidades de la ética ambiental

Podríamos definir la ética ambiental como la reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación del hombre con la naturaleza. Partiendo de esta definición, cabe destacar dos aspectos propios de la ética ambienta:



  1. En primer lugar, se debe subrayar que la ética ambiental implica claramente una redefinición de la ética. Tradicionalmente, la ética había venido ocupándose de valores y normas propias del ser humano. La pregunta por la felicidad o por la justicia estaba circunscrita a la acción del hombre, y a su relación con otros hombres. Pensar que en la naturaleza pueda haber valores morales o plantearse la posibilidad de establecer normas en la relación entre el hombre y el resto de seres vivos supera claramente los límites propios de la perspectiva ética tradicional.


Piénsese, por ejemplo, en la conocida crítica de Hume: según la “falacia naturalista”, no podemos dar el salto del ser al deber ser, con lo que también cabría deducir que en la naturaleza no es posible encontrar normas, ni valores. La ética era un asunto humano claramente delimitado, y no podía concebirse que hubiera problemas morales derivados de nuestra relación con la naturaleza. Por tanto, y esta es una de las notas definitorias de la ética ambiental, el concepto mismo de ética, su objeto y muchos de sus conceptos tradicionales, deben ser repensados para amoldarse a las exigencias de los nuevos problemas planteados.



  1. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, se replantea necesariamente el tipo de relación del ser humano con otros seres vivos, y con la naturaleza en general. Se redescubre así un nuevo espacio de calificación moral: los seres vivos, los ecosistemas, la naturaleza. La división tradicional entre el sujeto moral y el mundo comienza a derribarse, de manera que las acciones y decisiones de los seres humanos respecto a la naturaleza pueden comenzar a recibir una evaluación moral. Desde la aparición de la ética ambiental, la reflexión no se puede desarrollar de un modo aislado y conceptual, sino que es necesario fijarse en las relaciones entre el hombre y su medio. Los conceptos tradicionales de la moral necesitan adaptarse a las particularidades de la ética ambiental.

Problemas específicos de la ética ambiental

Podemos dividir los problemas de los que se ocupa la ética ambiental en 3 categorías básicas:

  1. Problemas internacionales: son aquellos que se plantean en las relaciones entre diferentes naciones. Los problemas de la ética ambiental nos obligan a transferir, gestionar y distribuir riesgos: las consecuencias de un comportamiento irresponsable de un solo país, pueden ser fatales para todo el planeta. El estado nacional, unidad de soberanía en el terreno político, se muestra completamente ineficaz cuando los problemas son transnacionales, cuando van más allá de las fronteras de un determinado país. Entre estos problemas estarían, por ejemplo, el efecto invernadero, el calentamiento del planeta, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, la deforestación, accidentes radiactivos… Todos estos problemas nos obligan a buscar nuevos espacios y órganos políticos desde los que acordar una solución: los países se han quedado pequeños para solucionar estos problemas y la responsabilidad y eficacia son asunto de todos. Las dificultades que plantean estas unidades políticas supranacionales son también importantes: ¿dónde radica su legitimidad? ¿son realmente equitativas y justas o reflejan las desigualdades existentes en el orden internacional?


  1. Problemas inter-generacionales: son aquellos en los que los intereses de una generación pueden entrar en conflicto con los de las próximas, o incluso poner en peligro la existencia de éstas. Parece que todos tenemos conciencia de que el planeta debe ser legado a las futuras generaciones en las mejores condiciones. Sin embargo, esto puede ir en detrimento del desarrollo tecnológico y económico de las generaciones presentes. Es necesario buscar un fundamento para las responsabilidades frente a las generaciones futuras. Así, Hans Jonas ha formulado el principio de responsabilidad en los siguientes términos: “Obra de tal manera que no pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra.” La primera y más grande obligación del hombre es, entonces, que la vida humana siga siendo posible, lo que evidentemente requiere la existencia de otras formas de vida. El problema es que esto no puede convertirse en un argumento para impedir el acceso a una vida digna de la mayor cantidad de seres humanos de la generación presente, con lo que se plantea el reparto de riesgos, responsabilidades y recursos bajo condiciones de justicia e igualdad.


  1. Problemas interespecíficos: son aquellos que afectan a la relación del hombre con otras especies vivas, con los individuos de otras especies, y con la biosfera en su conjunto, es decir, con seres vivos no humanos. Lo que se discute es si estos seres tienen también un valor en sí mismo, o solamente tienen valor en la medida que aportan algo al ser humano (valor utilitario). Reconocer algún tipo de valor a otras especies nos trae otras cuestiones: ¿debe otorgarse a todas las especies el mismo valor? ¿O acaso existen grados entre ellas? Encontrar un criterio de este tipo es lo que en ética ambiental se conoce como el dilema del antiespecista. El “especismo” consistiría en pensar que una especie (por ejemplo, la humana) tiene más valor que cualquier otra especie animal. El antiespecista, por el contrario, defiende que ésta es una forma de discriminación que no debe permitirse. Sin embargo, si todas las especies tienen el mismo valor, ni siquiera estaría justificado que los humanos se alimenten de otras especies (las terneras o las sardinas también tendrían “derecho a la vida”). Por ello, es preciso un criterio gradual, que deberá establecerse en función de las capacidades o características de cada ser vivo: sistema nervioso, capacidad de aprendizaje, comportamientos sociales… Si se establece un criterio de este tipo, ¿qué ocurriría con aquellos seres humanos que, por los motivos que sea, no cuentan con las propiedades que fije ese criterio? Preservar la igualdad esencial entre los seres humanos y fijar un criterio antiespecista pueden entrar en conflicto. Es necesaria, por tanto, una teoría del valor de los seres vivos que cumpla estas condiciones: que reconozca valor objetivo a los seres vivos, que permita una cierta gradualidad, y que no rompa la igualdad entre los seres humanos.

Se escriben con V

Se escriben con V

1- Los comienzos vice - vill.

Ejemplos: vicecónsul, vicepresidente, villano, villancico.

EXCEPCIONES: billete, billetero, billar, billa (jugada).

2- Las terminaciones ívoro - ívora; viro - vira.

Ejemplos: hervibora, insectívoro, triunviro, Elvira.

EXCEPCIÓN: víbora.

3- Después de ad - cla - di - con - in - jo - pri.

Ejemplos: advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado.

EXCEPCIONES: Dibujar y sus desinencias.

4- Los ADJETIVOS terminados en ava - ave - avo; eva - eve - evo;

iva - ivo.

Ejemplos: octava, grave, bravo; nueva, breve, longevo; activa, decisivo.

5- Los VERBOS mover y venir, sus compuestos y derivados.

Ejemplos: mueve, inmovilidad, vinieron, movimiento, vendrán, vienes.

6- Los VERBOS andar - estar - tener, en el pretérito indefinido.

Ejemplos: anduvo, estuviste, tuvieron.

7- Los tiempos del Modo Subjuntivo, de los VERBOS siguientes:

andar - estar - tener.

Ejemplos: anduviese, estuviera, tuviéramos.

8- Los VERBOS terminados en servar.

Ejemlos: conservar, observar, preservar, reservar.

EXCEPCIÓN: desherbar. (Puede considerarse como tal, aunque lleve una

hache, intermedia).

9- Los comienzos vert - verd.

Ejemplos: verdura, verdad, vértigo, verter, vertical.

EXCEPCIONES: Berta, Bertoldo.

10- Los comienzos vent - vend.

Ejemplos: vender, ventura, ventrílocuo, ventaja, vendimia.

EXCEPCIONES: bentónico, bentonita, y el verbo bendecir con todos

sus derivados y desinencias.

11- Las palabras que comienzan por vivi.

Ejemplos: vivíparo, vivisección, vivificar, viviente, vividor.

EXCEPCIONES: bibijagua, bibijagüera, bibi (planta).

12- Todas las palabras que comienzan por viñ.

Ejemplos: viñeta, viña, viñetero, Viñales.

13 Las palabras que comienzan por vap.

Ejemplos: vapor, vaporoso, vapulear.

EXCEPCIONES: baptisterio, baptista, baptismo. (Por bautismo).

14- El Presente de Indicativo, de Subjuntivo y de Imperativo del VERBO ir.

Ejemplo: vayan, ve, vayamos, voy.

15- El VERBO ver, en todas sus forma, sus compuestos y derivados.

Ejemplos: prever, previsión, viendo, veremos, visionario, veo.

16- El VERBO volver, sus compuestos y derivados.

Ejemplos: envolver, desenvuelto, volveremos, envoltorio, vuelven.


Reglas de la B.

Reglas de la B.


1- Los sonidos bra - bre - bri - bro - bru

bla - ble - bli - blo - blu.

Ejemplos: cumbre, palabra, amable, brisa, cerebro, blusa.



2- Los comienzos ab - ob - sub.

Ejemplos: absoluto, abdicar, obtener, observar, subterráneo.



3- Las terminaciones aba - abas - abais - ábamos - aban, de los verbos

cuyo infinitivo termina en ar.

Ejemplos: llamaba, cantabas, amabais, bordábamos, llegaban.



4- L forma iba - ibas - íbamos - ibais - iban, del verbo ir.

Ejemplos: nosotros íbamos, él iba, tú ibas, ellos iban.



5- Los prefijos bon - bene - ben, que expresan bondad o beneficio.

Ejemplos: benefactor, bendito, bondadoso, benévolo.



6- Los prefijos bi - bis, significando dos.

Ejemplos: bisabuelo, bicicleta, bilingüe, bienal, bilateral.



7- Los prefijos bibl (libro) y bio (vida).

Ejemplos: bibliografía, bibliotecario, biógrafo, Biología.



8- Las palabras que comienzan por bab - bach.

Ejemplos: babujal, babor, bachiller, bache, Babilonia.



9- La mayoría de las palabras que tengan el sonido bu.

Ejemplos: búcaro, tribu, rebuznar, combustible, bulto, tabú.

EXCEPCIONES: vulgar, vulnerable, vuestro, vulva, vuelo y otras.

10- Los verbos deber - haber - saber - beber -caber, en todos sus tiempos.

Ejemplos: debemos, había, bebiendo, sabíamos, caben.



11- Las terminaciones bulo - bula; bundo - bunda.

Ejemplos: preámbulo, mandíbula, nauseabundo, furibunda.

EXCEPCIONES: párvulo, válvula.



12- La terminación bilidad.

Ejemplos: posibilidad, visibilidad, estabilidad, habilidad.

EXCEPCIONES: civilidad, movilidad.



13- Los verbos terminado en bir - buir, en todos sus tiempos.

Ejemplos: contribuimos, escribiendo, exhibiremos, recibirán.

EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir y sus compuestos.



14- La voz riba - ribe.

Ejemplos: ribete, ribazón, ribetear, derribar, arriba.

EXCEPCIONES: rival, rivalizar, rivalidad, Rivas.



15- Los comienzos alb.

Ejemplos: albaricoque, albino, albóndiga, albañil, alboroto, alberca.

EXCEPCIONES: álveo, alvéolo, Álvaro, Álvarez.



16- Las palabras que comienzan por baj.

Ejemplos: bajareque, bajel, bajío, bajalato, bajar.

EXCEPCIÓN: vajilla.



17- Las palabras que comienzan por sab - sib - sob.

Ejemplos: sábado, sibila, sobornar, sabiduría, soberano, siboney.

EXCEPCIONES: savia, (líquido) savarina, Soviet.

18- Palabras que comienzan por bat - bot.

Ejemplos: batería, batalla, botarate, botón, batacazo, botica.

EXCEPCIONES: vaticinar, vaticinio, Vaticano.



19- Las que comienzan por rab - rob - rub.

Ejemplos: rábano, robar, rubeola, rabo, robot, rubí.

EXCEPCIONES: Ravena, ravanés, ravenda, ravioles.



20- Los comienzos ban - bas.

Ejemplos: bandolero, bastón, bancarrota, bastardo, bandera.

EXCEPCIONES: vándalo, vanidad, vasija y otras.



21- Las palabras que comienzan por bar - bor.

Ejemplos: barco, barbudo, borde, Borinquen, bordado.

EXCEPCIONES: vara, vorágine, Varadero y muchas otras.



22- Los finales de dicción, con sonido B.

EJEMPLOS: Jacob, Job, Bab.