ETAPA 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN |
1. Definición del tipo de estudio a realizar.
El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.
1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.
1.3 correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
2. Formulación de hipótesis.
2.1 Conceptos centrales.
2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.
TIPOS DE VARIABLES
variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.
variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. [2]
2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.
2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.
2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.
2.2 Formulación de hipótesis.
Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:
2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: “Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.”
2.2.2 paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “Más frustración, más agresividad”; “A menor estimulación, menor afectividad”
2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer
2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: “la poca participación juvenil en política está influida por:
· su visión negativa de los políticos
· su visión negativa del sistema político
· su poco compromiso social.”
2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?.
2.3. Pasos para la operacionalización de variables.
Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.
ejemplo:
variable | definición conceptual | definición operacional | indicadores |
---|---|---|---|
| | |
|
| | |
|
3. Selección del diseño apropiado de investigación. |
En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones:diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.
El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” ( Hernández, 1991:109) . A modo más general , un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.
La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.
De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se observa lo ya existente.
No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario